miércoles, 22 de febrero de 2017

¿Como ayudar a mi hijo disléxico?

DISLEXIA: la dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psiquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.

Causas:
- Trastorno del aprendizaje lectoescritor.
- Alteración en el neurodesarrollo.
- Discapacidad persistente y específica.
- Coeficiente intelectual normal o alto.
- Ausencia de alteraciones sensoriales.
- Ambiente sociocultural adecuado.
- Instrucción educativa normalizada.
- Motivación y predisposición hacia el aprendizaje.
- Alta prevalencia entre la población escolar.
- Causa importante del fracaso escolar.

Cuanso sospechamos que nuestro hijo/a puede ser disléxico podemos hacer una serie de actividades que mejorarán su nivel lectoescritor. Tanto si al final se confirma el diagnóstico como si se descarta, en cualquier caso serán muy beneficiosas para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura.
Lo importante es realizar este tipo de entrenamiento antes de los 8 ó 9 años.

EJERCICIOS QUE PODEMOS REALIZAR SI SOSPECHAMOS QUE NUESTRO HIJO/A ES DISLÉXICO.
- EJERCICIOS DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.
Pretenden mejorar la habilidad de representar y operar mentalmente con los sonidos del lenguaje, influyendo directamente en los procesos de decodificación lectora, así como ejercitan la memoria de trabajo u operativa, directamente relacionada con el aprendizaje lectoescritor.


Ejercicios de Conciencia silábica
Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra espirales? “Es-pi-ra-les” = 4
Omisión de sílabas: Pedirle que omita una determinada sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos la 2º sílaba. “Esrales”
Sustitución de sílabas: Pedirle que sustituya una determinada sílaba de la palabra por otra que le demos. Ejemplo: Sustituye la 2º sílaba de la palabra “Espirales” por la sílaba “bu”. “Esburales”.
Encontrar sílabas ocultas oralmente. Ejemplo: Le pedimos que nos indique la sílaba oculta o trocito que falta en la palabra “Fri-rifico” y tendría que responder “go”.
Identificar que sílaba se repite en dos palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué trocito suena igual en explanada y plano? “pla”.
Juegos tipo veo-veo o cadena de palabras a través de sílabas. Ejemplo Veo-veo una cosita que comienza por el trocito “pla” o cadenas de palabras tipo “escayola, lazo, zorro, ropa, paloma…”
Ejercicios de ordenar sílabas para formar palabras: Ordena las sílabas para formar una palabra, “lla – tor – ti” / “tortilla”.
Ejercicios de completar palabras con sílabas. Ejemplo: Cara__lo, tendría que escribir “me”.


Ejercicios de Conciencia fonémica

Segmentación de fonemas: Pedirle que nos diga cuántos sonidos tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántos sonidos tiene la palabra espirales? “E-s-p-i-r-a-l-e-s” = 9.
Omisión de fonemas: Pedirle que omita un determinado sonido. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos el 2º sonido, o el sonido /s/. “Epirales”.
Sustitución de fonemas: Pedirle que sustituya un determinado sonido de una palabra por otro que le demos. Ejemplo: Sustituye el 2º sonido de la palabra “Espirales” por el sonido /r/. “Erpirales”.
Encontrar los sonidos ocultos. Ejemplo: Le pedimos que nos indique el fonema oculto o sonido que falta en la palabra “Es-irales” y tendría que responder /p/.
Identificar que sonido se repite en dos sílabas o palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué sonido o fonema suena igual en far y flo? /f/, ¿ Y en castaña y codo? /k/.
Ejercicios de discriminación auditiva de sonidos. Ejemplo: Le damos varias imágenes, objetos o dibujos y le pedimos que rodee los que llevan el sonido /l/.
Juegos tipo veo-veo a través de sonidos. Ejemplo Veo-veo una cosita que empieza por el sonido /p/.
Ejercicios de ordenar grafemas para formar palabras: Ordena las siguientes letras para formar una palabra, “ l p á i z “ / “lápiz”.
Ejercicios de completar palabras con grafemas. Ejemplo: Cara_elo, tendría que escribir “m”.
Dictados de sonidos: Ejemplo; le hacemos un dictado de sonidos en el que tenga que adivinar que palabra estamos nombrando, también le podemos decir a el niño/a que nos diga los sonidos que componen una determinada palabra. Ejemplo: ¿Qué palabra estoy nombrado? /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/. No se dice el nombre de las letras sino el sonido de cada grafema.

lunes, 20 de febrero de 2017

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN: TEMA 5, APRENDIZAJE

3.- Escribe una definición de Aprendizaje.
- Constituye un proceso por el cual se adquiere o modifica una conducta como resultado de la experiencia.

4.- ¿Cuáles son los elementos el Condicionamiento Clásico?
-
Estímulo neutro.
- Estímulo Incondicionado.
- Estímulo Condicionado.
- Respuesta condicionada.

5.- Escribe las diferencias entre: Refuerzo positivo y refuerzo negativo.
Un refuerzo positivo hace que aumente la probabilidad de ocurrencia de la respuesta presentando al sujeto de un estímulo positivo después de que haya emitido la respuesta previamente definida.
Un refuerzo negativo también hace que aumente la probabilidad de ocurrencia de una respuesta porque se reduce o elimina un estímulo desagradable o negativo para el sujeto.

6.- Explica las diferencias entre Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante o Instrumental.
El condicionamiento clásico se refiera a aquellas conductas que son producidas por un estímulo automáticamente, como la salvación en presencia de la comida. El condicionamiento operante, se refiere al comportamiento que el organismo emite porque se le ha enseñado que haciéndolo obtendrá una recompensa o evitará un castigo.

7.- Explica la importancia del Aprendizaje por imitación en el aprendizaje de los niños.
Es importante debido a que los niños siempre se fijan en las acciones de sus padres, ya que son unos
referentes para ellos. Por eso la mayoría de las acciones que realizan los niños son imitadas de los padres.

8.- Señala los aspectos principales de la teoría de Piaget sobre el aprendizaje.
La fundamentación teórica de la Psicología Cognitiva se inspira en la obra de Piaget, para quien el aprendizaje posibilita una mejor adaptación de los organismos al medio ambiente.

9.- ¿Qué es el aprendizaje significativo y qué condiciones deben darse?¿Qué autor es el más destacado en este concepto?
Se halla encuadrado dentro de la concepción constructivista del aprendizaje y se refiere a la posibilidad de que un contenido debe ser aprendido, puede tener significado para el alumno si realiza dicho aprendizaje a partir de lo que él conoce como acerca de ese contenido. EL autor más destacado en este concepto es Ausubel. Las condiciones que deben darse son:
- Que el contenido sea potencialmente significativo.
- Que el alumno esté motivado.

10.- Explica el Condicionamiento de defensa de Bekhterev.
- El estímulo incondicionado es aversivo, es una descarga eléctrica. Lo que hizo Bekhterev fue aparear un sonido y una descarga eléctrica en una pata delantera del perro. El sonido no tuvo ningún efecto. Después de varios sonido-descarga eléctrica, además de suscitar la flexión de la pata, también provocaba miedo.

11.- ¿Qué es la "Ley del efecto" y a qué autor se debe?
- Se manifiesta cuando las acciones de un animal son acompañadas o seguidas de un a experiencia satisfactoria, el animal relacionará tal ejecución con la satisfacción obtenida, y estará mas propenso a ejecutar las mismas acciones si se encuentra en situaciones similares.
- Thorndike.

12.- Reflexiona y comenta la frase: "El mejor aprendizaje es aprender a aprender"
Porque si se aprende una cosa, pero no sabemos retenerla en nuestra mente debido a que no sabemos aprender, no habrá servido de nada ese aprendizaje. Pero si nuestras bases de aprendizaje son buenas, y sabemos aprender a aprender, el aprendizaje adquirirlo ha servido de mucho, y le retendremos siempre en nuestra mente.

13.- ¿En qué consiste el aprendizaje por imitación u observación? ¿Qué autores
introdujeron dicho concepto?
Aprendizaje sobre una base vicaria, por medio de la observación de la conducta de otra persona y de las consecuencias que dicha conducta tiene sobre ella.
- Bandura y Walters.

14.- De las siguientes Instituciones Socializadores, ¿Quién crees que contribuye más a tu aprendizaje?
Familia, Amigos, Centro Educativo, Medios de Comunicación


15.- Reflexiona sobre los efectos del castigo.
- No se aprende ninguna respuesta nueva y aceptable mediante el castigo. EL refuerzo ayuda a nuevas respuestas.
- Lo que puede ser un castigo para algunos, resulta reforzante para otros.

16.- Escribe tu opinión sobre la utilidad de las Técnicas de Estudio en el aprendizaje.
Son el conjunto de recursos que nos hacen lograr un estudio más eficaz.

17.- Busca información sobre la Dislexia y escribe un artículo sobre ello.
- Es una alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se alteran el orden de letras, sílabas o palabras.

jueves, 9 de febrero de 2017

Resumen pelicula: ¿Y tu quien eres?

Luis se va de vacaciones a San Sebastián junto a su mujer y sus hijos. En Madrid se quedan su hija Ana, que está preparando unas oposiciones de notaría, y el abuelo Ricardo, se queda en una residencia por la imposibilidad de viajar. Allí Ricardo conoce a Andrés, su compañero de habitación, con el que se va a llevar muy bien. Los dos pasan un gran verano contándosehistorias y divertidas anécdotas de juventud, pero poco a poco el alzheimer llega a Ricardo. Un dia las cuidadoras sacan a pasear a los ancianos de la residencia, pero Ricardo se va por su cuenta solo en busca de un regalo para Ana, su nieta. Pero el alzheimer se apoderó de el y estaba perdido totalmente, no sabia ni como se llamaba. Tras un dia duro para su familia, al final encuentran a Ricardo en un bar. Pasa esa noche en la residencia y al dia siguiente su familia se le lleva a casa para cuidar de el y de su avanzado alzheimer, Ana es la que se hace cargo de los cuidados de su abuelo y deja de opositar notaria para ayudar a su abuelo, y a dedicarse para siempre a ayudar a personas mayores.

Presentación trastornos de la personalidad.

jueves, 26 de enero de 2017

TEMA 6: ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.

1.- El proceso que conduce al almacenamiento de información en la memoria consta de cuatro pasos:
a) La percepción
b) La codificación
c) La retención
d) La recuperación

2.- El modelo de almacenamiento y transferencia de la memoria, que distingue tres tipos de memoria se debe a los autores ATKINSON Y SHIFFRIN, siendo los tres tipos de memoria los siguientes: 
- Memoria sensorial
- Memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo

3.- Los autores que señalan que la memoria depende de la profundidad con que procesemos la información son: 
- CRAIK Y LOCKHART.

4.- Señala si son Verdaderas y Falsas las siguientes afirmaciones:
a) En la memoria sensorial las información dura 20 minutos.  
- Falso
b) El establecer asociaciones con una información ayuda a recordarla.  
- Verdadero
c) En la memoria, codificamos la información sólo por el significado. 
Falso
d) Craik y Lockart identifican tres tipos de memoria.  
- Falso
e) Recordamos mejor lo primero y lo último que hemos aprendido.  
- Verdadero

5.- La Memoria Sensorial posee tres características fundamentales, que son:
- Solo registra los efectos sensoriales del estímulo, sus características físicas, los daros sensoriales "en bruto".
- Su capacidad es relativamente grande. En una sola mirada captamos mucha mas información de la que podríamos usar alguna vez.
- Su duración es muy breve. Tiene una duración inferior a un segundo para los estímulos visuales, e inferior a varios segundos para los estímulos auditivos. En consecuencia, la pérdida de información sensorial es muy rápida.

6.- Las causas más importantes del olvido son: 
- La curva del olvido
- La represión
- El decaimiento del trazo de la memoria e interferencia.

7.- El primer investigador de la memoria que proporcionó una curva del olvido es 
HERMANN EBBINGHAUS.

8.- Cuando una información aprendida antes o después dificulta que recordemos algo, se conoce con el nombre de interferencia.

9.-. Con el nombre de Amnesia se designan varias alteraciones de la memoria. Señala los diferentes tipos de Amnesia
- Amnesia orgánica, que se divide en amnesia anterógrada y retrógrada.
- Amnesia psicógena.

10.- Las diferentes medidas de la Memoria son:
- El reaprendizaje o ahorro.
- El reconocimiento.
- El recuerdo o evocación.

11.- El Sindrome de Korsakoff es un trastorno de la memoria causado por el abuso excesivo de alcohol y una deficiencia en la llamada vitamina tiamina.

12.- Para Freud, la principal causa del olvido era la represión.

13.- Cuando estoy triste recuerdo cosas tristes:
c) Estado de ánimo

14.- ¿Cuánto tiempo permanece la información en la memoria sensorial?
- Inferior a un segundo.

miércoles, 25 de enero de 2017

TEMA 6: ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

2.- El almacenamiento en la memoria tiene lugar en cuatro pasos, que son:
  1. Hay que percibir la información por medio de algún sentido y ser consciente de ello.

  2. La información debe introducirse en la memoria mediante la codificación, proceso mediante el cual se prepara la información para el almacenamiento organizándola de alguna forma significativa.
  3. Retenerla. Se almacena el material para que pueda permanecer en la memoria.
  4. Hay que poder recuperarla para que pueda ser utilizada.

3.- ¿Qué es la memoria?
-Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

4.- Cita algunas formas de codificación que faciliten el almacenamiento del material en la memoria.
-La repetición asociativa consiste en hacer significativo el material nuevo que queremos almacenar creando asociaciones con cosas que ya sabemos.

5.- ¿Qué tipos de Memoria Sensorial señalan Atkinson y Shiffrin?
-Memoria sensorial.
-Memoria a corto plazo (MCP).
-Memoria a largo plazo (MLP).

6.- Indica algunas características de la Memoria a Corto Plazo.
-La información permanece en la MCP muy poco tiempo.
-El repaso nos ayuda a retener la información en la MCP.
-La capacidad de la MCP es reducida.
-Podemos aumentar la capacidad de la MCP.
-La recuperación de la memoria a corto plazo es rápida y exhaustiva.

7.- Explica qué son los efectos de Primacía y Recencia.
-Efecto de primacía: recordamos mejor los elementos que se aprenden en primer lugar.
-Efecto de recencia: los elementos que se aprenden en último lugar.

8.- Una de las razones por las que olvidamos es la interferencia. Explica este fenómeno.
Es la causa principal por la que se produce el olvido. La razón por la cual olvidamos es que otra información, aprendida antes o después, interfiere o dificulta que recordemos, tanto en la memoria a corto plazo como a largo plazo.
   -La interferencia es proactiva: cuando lo que se aprendió dificulta el recuerdo de la información nueva.
   -La interferencia es retroactiva: cuando lo que aprendemos después produce una barrera de memoria que dificulta el recuerdo de lo que aprendimos anteriormente.

9.- ¿ Qué es el Efecto de Von Restorff?
Recordamos mejor los elementos raros. Si uno de los nombres de las personas del grupo de trabajo que estaban en medio fuera famoso o distinguido, probablemente se recordaría.

10.- Analiza la Curva del Olvido de Ebbinghaus y contesta ¿Merece la pena reaprender o estudiar de nuevo el material?
Si, porque después de aprender la lista la repasaba 30 veces más recordaba mejor las sílabas.

11.- ¿ Qué es la Amnesia?
-Variedad de alteraciones de la memoria que tienen su origen en diferentes causas y que afectan a la memoria de varias maneras.

12.- Señalas las diferentes Medidas de la Memoria y explica cada una de ellas.
-Reaprendizaje o ahorro: esta técnica demuestra que lo que se aprende queda retenido hasta cierto punto, aunque la persona no lo recuerde y lo considere totalmente olvidado. Supone enseñar la información, dejar transcurrir el tiempo suficiente para que se olvide, y presentar de nuevo la misma información.
-Reconocimiento: en este tipo de pruebas se mide la memoria por reconocimiento. Se escoge la respuesta comparando la información que se propone con la que está almacenada en la memoria, para ver si concuerdan. Normalmente, resulta más fácil que el recuerdo o la evocación.
-El recuerdo o evocación: se distinguen tres tipos de pruebas de recuerdo: el recuerdo libre (se recuerda el material en cualquier orden), el recuerdo serial (debe recordarse el material en el mismo orden en que fue presentado) y el recuerdo con claves (debe recordarse en material siguiendo ciertas pautas o categorías).

14.- Infórmate sobre la Agnosia y explica la relación con el tema.
Incapacidad para reconocer e identificar las informaciones que llegan a través de los sentidos, especialmente la vista.

15.- ¿Qué es el Síndrome de Korsakoff? 

Es una enfermedad producida por un consumo continuado en el tiempo de cantidades importantes de alcohol. Esto va a tener importantes efectos en el cerebro, alterando las funciones de la memoria.
16.- Comenta las siguientes frases sobre la memoria:
* "Tarde se olvida lo que se aprendió con esfuerzo" (Seneca)

- En mi opinión esta oración tiene razón porque lo que se aprendió con mucho esfuerzo es más difícil que se olvide.

* "Hay que haber empezado a perder la memoria, aunque sea sólo a retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida. Una vida sin memoria no sería vida... Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento. Sin ella no somos nada" (Luis Buñuel)

- Creo que esta oración también tiene razón debido a que en nuestra memoria guardamos toda nuestra vida, por lo que si la perdemos, no sabemos nada sobre lo que nos ha ocurrido, y tenemos que empezar una vida desde 0, sin ningún tipo de recuerdos.

lunes, 16 de enero de 2017

LO TENGO EN LA PUNTA DE LA LENGUA.

 ¿Por qué no podemos acceder al nombre de ese actor, o de ese lugar que conocemos bien, pero que se nos escapa caprichosamente cuando queremos evocarlo?
El nombre de este común y curioso fenómeno expresa perfectamente esa sensación de estar tan cerca de pronunciar cierta palabra, que pareciera divertirse a nuestra costa escapándose de nuestro alcance. Durante ese estado de intensa sensación de conocer la palabra, a la cual no se accede, recordamos cierta información sobre el término buscado.
En muchas ocasiones incluso se recuerdan detalles como el número de sílabas, la letra inicial y final, y la ubicación del acento principal. Todo esto demuestra que el proceso de la recuperación de las palabras no es de todo o nada, sino que las representaciones fonológicas y semánticas de las palabras son independientes y se apoyan mutuamente.

El cerebro, ese poderoso centro donde se procesa y almacena toda la información y los datos de los que disponemos, está formado por millones de neuronas. Ahora bien, lo que determina cuán eficientemente funciona nuestro “disco duro” son las conexiones entre las neuronas o redes neuronales. Así, mientras más fuertes sean dichas redes o conexiones, mejor será nuestra capacidad de recordar, recuperar información, hacer inferencias y sacar conclusiones basadas en los datos almacenados y en los estímulos ambientales.